Elementos de amarre – Eslingas

Los trabajos en altura son una de las actividades de mayor riesgo a la que puede enfrentarse un trabajador dada la elevada siniestralidad en este tipo de actividades. Hay sectores con una elevadísima siniestralidad, destacando el de la construcción, el segundo sector con mayor número de bajas y decesos solo por detrás de la industria manufacturera y con un preocupante aumento.  Lo grave del problema es que estos accidentes podrían haberse evitado en su mayoría con una buena formación en prevención y con la correcta utilización de los equipos de protección individual obligatorios en estos trabajos.

Consideramos trabajos en altura aquellos que se realizan a distinto nivel por encima de la superficie sobre la que puede caer el trabajador y sufrir daños, siendo obligatoria la utilización de EPIS cuando esta altura sea superior a los 2 metros, sin perjuicio de que si altura es inferior se adopten medidas de protección adecuadas a cada caso, según define el INSST.  La Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales establece que estos equipos de protección individual deben ser utilizados cuando exista riesgo de caída desde distinto nivel, siempre que este riesgo no haya podido evitarse o reducirse mediante la aplicación de otras medidas preventivas colectivas y organizativas. Además, existe una normativa específica, el Real Decreto 1215/1997, modificado por el Real Decreto 2177/2004, sobre la utilización de equipos de protección para realizar trabajos temporales en altura.

Estos equipos están destinados a prevenir o detener las caídas libres y los daños asociados. En general están compuestos por un dispositivo de sujeción del cuerpo (arnés o cinturón), un punto de anclaje seguro y un sistema de conexión que una ambos elementos (cables, eslingas o cuerdas).  Los principales elementos de protección son los cascos de seguridad, EPI común en muchas actividades y sectores, arneses de seguridad, cinturones de seguridad, líneas de vida, eslingas y cuerdas.

Estos EPI’s contra caídas están clasificados como EPI categoría III, que son los más complejos porque protegen al trabajador frente a riesgos mortales o riesgos que puedan provocar un daño grave e irreversible.

En caso de que ocurra un accidente no deben utilizarse de nuevo bajo ningún concepto y hay que sustituirlos por unos nuevos.

 

EPI's - Elemenos de amarre Eslingas

Hoy os hablaremos de las eslingas, elementos de amarre para trabajos en altura que son equipos muy relevantes, ya que unen el anclaje o línea de vida con el arnés. Se utilizan en industria, construcción, eólicas entre otros, para desarrollar trabajos en cubiertas, ascender por escalas, sobre torres de telecomunicaciones, en definitiva, cualquier labor que supere una altura de 2 m.

Estos elementos pueden ser con absorbedor de energía para trabajos con riesgo de caída, y sin absorbedor de energía para trabajos en retención. Pueden ser diferenciados por eslingas simples, con un solo ramal de anclaje, y eslingas dobles, con dos ramales de anclaje.

El uso habitual de este tipo de elementos de amarre, al ser el elemento que conecta al operario con el anclaje de seguridad, es impedir o detenr una caída de más de 2 m de altura, restringir el movimiento del mismo y para posicionarse.

TIPOS DE ESlINGAS

Podemos diferenciar entre 3 tipos de eslingas:

ESLINGAS SIN ABSORBEDOR DE ENERGÍA – EN 354

En ellos, debe figurar el marcado CE seguido del número de organismo de control y la norma técnica correspondiente que lo regule, además de constar el nombre del fabricante, modelo, fecha de fabricación y caducidad, el manual donde figuren las instrucciones y una ficha donde se anoten las revisiones correspondientes.

ESLINGAS CON ABSORBEDOR DE ENERGÍA – EN 355

 Eslingas de detención de caída, fabricadas con cuerda trenzada, cuerda elástica, rizada y cinta, para limitar los movimientos del operario y así evitar una posible caída en factor 1 y 2, ya que disponen de absorbedor de energía para disipar la energía que provoca el impacto de la caída.

ESLINGAS SIN ABSORBEDOR DE ENERGÍA DE POSICIONAMIENTO- EN 358

Eslingas de retención que eliminan el riesgo de caída y que permiten al operario trabajar en altura con las manos libres, fabricadas con cuerda trenzada, cuerda torcida y cinta para limitar los movimientos del operario y así evitar una posible caída en factor 0. Deben ir siempre con un arnés de posicionamiento y no pueden funcionar por separado.

Sin la eslinga, un arnés de cuerpo entero es inútil para detener una caída. Hay una gran variedad de tipos de eslingas disponibles, cada una con su propio uso y diseño específico. Dependiendo del tipo de tarea que vaya a desempeñar, de la altura sobre la superficie del suelo que vaya a trabajar y diferentes factores,  la elección de eslinga variará.

Para saber que eslinga necesito para desarrollar una determinada tarea en altura, es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

 

  • La capacidad de carga de la eslinga, ya que existen eslingas con absorbedores especiales para peso cargas de 100Kg y 140 Kg.
 
  • El factor de caída y la distancia mínima de caída, ya que des esto depende que mi eslinga lleve o no absorbedor para disipar la energía de impacto en caso de que sufra una caída.
  • Si el operario va a estar fijo en un sitio o anclado a un dispositivo móvil y no precisa soltarse del dispositivo de anclaje. En este caso podría trabajar con una eslinga simple, por ejemplo.
 
  • Si el operario va a estar moviéndose precisa soltarse del dispositivo de anclaje. En este caso necesita trabajar con una eslinga doble para poder soltarse y alternar entre puntos de conexión, estando 100% conectado al dispositivo de anclaje.

Os recomendamos que os asesoréis por un especialista que analice vuestro caso y os recomiende el elemento más adecuado, eslinga, para desarrollar vuestro trabajo de forma totalmente segura. En Protecciones Gharo tenemos especialistas para ello, no dudes en preguntar:

ERRORES COMUNES EN EL USO DE ESLINGAS

A continuación, y con el objetivo de concienciar al trabajador en altura, os vamos a mostrar algunos de los múltiples errores más habituales y peligrosos que se cometen en el uso de elementos de amarre o eslingas. Los errores más habituales son la elección errónea de la eslinga y su uso incorrecto.

 

1 – El más común, usar un elemento de amarre sin absorbedor de energía con factores de caída 1 y 2. Con factores de caída superiores a 1, es obligatorio el uso de elementos con absorbedor de energía para garantizar que el operario no reciba más de 6KN en caso de caída.

 

2 – Cálculo erróneo de la distancia libre de caída. Una altura libre mal calculada e insuficiente provocará al operario lesiones graves, ya que llegará a impactar contra el suelo u otros obstáculos en caso de caída.

 

3 – Conectar erróneamente nuestro elemento de amarre a un punto del arnés que no es anticaídas. Sólo pueden conectarse a los puntos anticaídas de arnés que deberán estar marcados conforme a la EN 361 con una “A” o con “A/2 + A/2”.

ESTA PROHIBIDO conectarse sobre la anilla de suspensión (EN 813) o sobre las anillas laterales de posicionamiento (EN 358). Esto  generaría múltiples daños a la columna, la cadera y las cervicales, entre otros muchos daños irreversibles. Es muy peligroso e incluso puede ser mortal

4 Un error muy clásico, elegir una eslinga simple en vez de una eslinga doble o bifurcada.

 

5 – No revisar el equipo. Antes de utilizar una eslinga y siempre que vayamos a darle uso,  hemos de revisar su estado y comprobar que está en condiciones óptimas.

 

6 – Utilizar equipos textiles en trabajos en caliente. Hay que proteger los equipos textiles o bien seleccionar eslingas anticaídas ignífugas.

IMPORTANTE: rEVISIONES PERIÓDICAS

El fin de la revisión de un equipo de trabajo o EPI’s es la de determinar si dicho elemento se encuentra APTO o NO APTO para su uso.

Los elementos de amarre deben ser inspeccionados regularmente para asegurar su correcto funcionamiento y detectar cualquier defecto. Además, es necesario que los trabajadores reciban formación específica sobre su uso correcto, mantenimiento y almacenamiento, así como garantizar la reposición y renovación de los equipos cuando sea necesario.

Concretamente, las eslingas que son equipos fabricados con fibras textiles y poliéster, disponen de fecha de caducidad marcada por el fabricante, normalmente entre 5 y 10 años, dependiendo además del uso que se le dé al equipo.

En Protecciones Gharo, contamos con personal acreditado por los distintos fabricantes para la revisión obligatoria anual de equipos. Revisamos los EPI’s siguiendo las instrucciones del fabricante elaborando un informe indicando si es APTO o NO APTO para su uso, o si requiere algún tipo de reparación para su correcto funcionamiento e indicamos en el equipo la próxima fecha de su evaluación.

En caso de NO APTO gestionamos la destrucción del equipo evitando que sea utilizado por error.

Para asesoramiento técnico, cualquier consulta o duda sobre estos dispositivos, no dude en consultar con nuestros expertos.

METALNET – Protección de traslúcidos y lucernarios en cubiertas industriales

NOTICIA

 ¨Caída por desfondamiento de un panel traslúcido del techo de una nave¨

 

Un trabajador de 41 años de edad, muere como consecuencia de una caída de altura por desfondamiento de parte de la cubierta de nave industrial. Durante trabajos de remate del montaje sobre la cubierta el trabajador al ubicarse sobre un panel traslúcido de resistencia insuficiente para su peso se precipita al vacío desde 22 m al ceder dicho panel traslúcido

Si queremos acabar con este tipo de noticias trágicas, tenemos que garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan tareas en altura sobre cubiertas industriales, pabellones deportivos…Es importante implementar medidas de protección adecuadas como barandillas y protecciones perimetrales, sistemas de líneas de vida…

Pero es más importante atender a las verdaderas y más peligrosas trampas mortales que son los elementos lucernarios /traslúcidos, que hacen a una cubierta clasificarse como frágil, porque no pueden soportar el tránsito de personas ni el acopio de materiales sin instalar o utilizar medios auxiliares o elementos complementarios de seguridad.

Los elementos traslúcidos, como paneles de policarbonato o acrílico, generalmente se instalan en techos o cubiertas para permitir la entrada de luz natural. Sin embargo, si estos elementos no están correctamente protegidos, los trabajadores pueden caer a través de ellos, lo que puede resultar en lesiones graves o incluso mortales.

Además, con el paso del tiempo y el sol, estos traslúcidos acaban por ser difícilmente diferenciables y por lo tanto podemos confundirlos con la cubierta transitable,  lo que hace que el tránsito del personal que realiza instalaciones, reparaciones o mantenimientos sea muy peligroso, ya que al ser pisadas suelen romperse, ocasionando en muchas ocasiones la caída al vacío, o que queden suspendidos de los dispositivos anticaídas que llevan sujetos a los sistemas de anclaje ubicados en las cubiertas (cuando existen..)

FUENTE : Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

Las caídas son los grandes peligros de los trabajos en altura. Cada año se producen cientos de accidentes  y muchos de ellos cuestan la vida a los trabajadores. En España, uno de cada 9 accidentes de trabajo mortales son caídas desde altura.

La Estadística de Accidentes de Trabajo (EAT) del Ministerio de Trabajo recoge los datos de la siniestralidad laboral en España. De enero a noviembre de 2022, se produjeron 24.094 accidentes por caídas desde altura, de las cuales 718 caídas fueron graves y 69  fueron mortales. Con una media de más de 72 caídas desde altura cada día, nos damos cuenta de la importancia de dar formación en prevención de riesgos laborales a los trabajadores para evitar accidentes y de la importancia de los sistemas y dispositivos de seguridad necesarios para evitar los mismos.

De esta cantidad de accidentes, las caídas en altura hacia el interior, generalmente por pisar y romper translúcidos, son la principal causa de caída desde cubiertas.

Las caídas son los grandes peligros de los trabajos en altura. Cada año se producen cientos de accidentes  y muchos de ellos cuestan la vida a los trabajadores. En España, uno de cada 9 accidentes de trabajo mortales son caídas desde altura.

La Estadística de Accidentes de Trabajo (EAT) del Ministerio de Trabajo recoge los datos de la siniestralidad laboral en España. De enero a noviembre de 2022, se produjeron 24.094 accidentes por caídas desde altura, de las cuales 718 caídas fueron graves y 69  fueron mortales. Con una media de más de 72 caídas desde altura cada día. 

De Enero a Marzo de 2023, hubo 21 accidentes mortales, un aumento muy significativo y preocupante en relación al ejercicio del año anterior. Nos damos cuenta de la importancia de dar formación en prevención de riesgos laborales a los trabajadores para evitar accidentes y de la importancia de los sistemas y dispositivos de seguridad necesarios para evitar los mismos.

De esta cantidad de accidentes, las caídas en altura hacia el interior, generalmente por pisar y romper translúcidos, son la principal causa de caída desde cubiertas. Estos accidentes mortales dejan de manifiesto que no se tiene en cuenta la gravedad de los peligros de caídas asociados con el trabajo sobre cubiertas frágiles, como es el caso de los traslúcidos y los lucernarios, sin las medidas de protección adecuadas.

 

METALNET

NUESTRA SOLUCIÓN PARA LA PROTECCIÓN PERMANENTE DE TRASLÚCIDOS EN CUBIERTAS INDUSTRIALES.

En grupo MultiGarBen defendemos que la protección de los lucernarios en cubiertas industriales es crucial para garantizar la seguridad de los trabajadores que operan en estas áreas. Es por ello que ponemos a disposición del sector industrial, nuestros sistemas permanentes para la protección de lucernarios/traslúcidos, MetalNet y MetalNet-R.

Disponemos de dos modelos de malla, una en acero galvanizado (MetalNet), y la otra en acero galvanizado recubierto de PVC en color (MetalNet-R). El sistema de montaje y fijación es idéntico en ambos modelos.

Las características MetalNet y MetalNet-R son:

Metalnet-triple malla refuerzo

 

 

Triple malla de refuerzo en la parte superior e inferior, lo que confiere a nuestra malla mayor resistencia que la competencia.

Metalnet Malla-Triple Malla de Refuerzo
malla electrosoldada

La Malla es de acero galvanizado electro-soldadas y puede ser plastificada o no, según exigencias de la cubierta.

Metalnet Malla-acero galvanizado y plastificado-Protecciones Gharo
longitud MALLA Metalnet

Suministramos las mallas en rollos de 25 metros de longitud y en diferentes anchos para dar servicio a diferentes configuraciones de cubiertas. La anchura de los rollos es de 122cm, 152cm, 183cm y 223cm

metalnet - anchura de malla
Metalnet - Elementos fijacion y estanqueidad

 

Todos los elementos de fijación y estanqueidad van incluidos en el suministro de la misma.

 

 

Metalnet - Elementos fijacion y estanqueidad-3

Esta malla metálica de acero galvanizado se instala de forma sencilla, ágil y rápida sobre las propias placas traslúcidas sujetas mediante un sistema de fijación que además garantiza la impermeabilización de la cubierta.

metalnet -impermeabilización cubierta-2

✅ La resistencia al impacto de nuestra malla es de 1500 Julios. Esta malla ha sido ensayada por parte de EUROCONTROL, garantizando una carga aplicada de 1500 Julios contra la misma, lo cual asegura que en caso de ser pisada no se romperá bajo los pies, evitando así la caída al vacío del operario.

Ha continuación , os dejamos un  video realizado durante el proceso de ensayo bajo supervisión de EUROCONTROL:

Datos Técnicos del ensayo:

Masa de ensayo de 100 kg.

Carga aplicada sobre la malla de protección de 1500 Julios.

Para asesoramiento técnico, cualquier consulta o duda, no dude en consultar con nuestros expertos.