Arneses para trabajos en altura – EPI’s

Los equipos de protección individual, conocidos como EPIS, son dispositivos imprescindibles, equipos protectores y de uso obligatorio en la gran mayoría de trabajos que impliquen algún tipo de riesgo o peligro que puedan amenazar la salud del trabajador a la hora de desempeñar sus funciones y que buscan garantizar la seguridad de los mismos en las diferentes actividades para que puedan realizarse con seguridad.

Se tratan de equipos legales de prevención cuya finalidad es proteger al trabajador frente a posibles riesgos y deben llevar un mantenimiento para que siempre esté en condiciones óptimas. Deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso y no suponer riesgos por sí mismos ni ocasionar molestias en el desempeño de las labores del trabajador.

Actualmente hay EPI’s que alcanzan todo el cuerpo y hay gran variedad de dispositivos y elementos como calzado, guantes, protección facial, de ojos, auditiva, de cabeza, alta visibilidad o forestal, para evitar caídas …Si bien solo serán necesarios u obligatorios aquellos que protejan las zonas en peligro para cada puesto de trabajo.

EPI's PARA TRABAJOS EN ALTURA

Los trabajos en altura son una de las actividades de mayor riesgo a la que puede enfrentarse un trabajador dada la elevada siniestralidad en este tipo de actividades. Hay sectores con una elevadísima siniestralidad, destacando el de la construcción, el segundo sector con mayor número de bajas y decesos solo por detrás de la industria manufacturera y con un preocupante aumento.  Lo grave del problema es que estos accidentes podrían haberse evitado en su mayoría con una buena formación en prevención y con la correcta utilización de los equipos de protección individual obligatorios en estos trabajos.

Consideramos trabajos en altura aquellos que se realizan a distinto nivel por encima de la superficie sobre la que puede caer el trabajador y sufrir daños, siendo obligatoria la utilización de EPIS cuando esta altura sea superior a los 2 metros, sin perjuicio de que si altura es inferior se adopten medidas de protección adecuadas a cada caso, según define el INSST.  La Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales establece que estos equipos de protección individual deben ser utilizados cuando exista riesgo de caída desde distinto nivel, siempre que este riesgo no haya podido evitarse o reducirse mediante la aplicación de otras medidas preventivas colectivas y organizativas. Además, existe una normativa específica, el Real Decreto 1215/1997, modificado por el Real Decreto 2177/2004, sobre la utilización de equipos de protección para realizar trabajos temporales en altura.

Estos equipos están destinados a prevenir o detener las caídas libres y los daños asociados. En general están compuestos por un dispositivo de sujeción del cuerpo (arnés o cinturón), un punto de anclaje seguro y un sistema de conexión que una ambos elementos (cables, eslingas o cuerdas).  Los principales elementos de protección son los cascos de seguridad, EPI común en muchas actividades y sectores, arneses de seguridad, cinturones de seguridad, líneas de vida, eslingas y cuerdas.

Estos EPI’s contra caídas están clasificados como EPI categoría III, que son los más complejos porque protegen al trabajador frente a riesgos mortales o riesgos que puedan provocar un daño grave e irreversible.

En caso de que ocurra un accidente no deben utilizarse de nuevo bajo ningún concepto y hay que sustituirlos por unos nuevos.

 

 

MARCADO ARNESES

En ellos, debe figurar el marcado CE seguido del número de organismo de control y la norma técnica correspondiente que lo regule, además de constar el nombre del fabricante, modelo, fecha de fabricación y caducidad, el manual donde figuren las instrucciones y una ficha donde se anoten las revisiones correspondientes.

Arneses de seguridad

Cuando se trabaja en altura, disponer de un punto de anclaje seguro y estable, que no obstaculice y permita el curso normal de trabajo es vital. Este elemento vital es el ¨Arnés¨ de seguridad, definido como el conjunto de cintas hechas de materiales textiles, con una función muy importante; envolver el cuerpo del usuario, permitiendo así la conexión de diferentes equipos y siendo el punto de anclaje del trabajador con la estructura. Es uno de los dispositivos de presión del cuerpo que se utilizan hoy en día.

El arnés de seguridad es usado para prevenir la caída del trabajador y en la mayoría de casos es empleado en lugares donde una caída representa riesgo y le permite al trabajador transitar lugares previamente inaccesibles sin el uso del arnés.

Sistemas de protección individual contra caídas

Trabajar en altura implica la utilización de sistemas de protección individual contra caídas siempre que no se haya podido eliminar el riesgo con protecciones colectivas. Estos sistemas estan compuestos por tres elementos bien diferenciados: un dispositivo de anclaje, un dispositivo de prensión del cuerpo y un elemento de conexión que una ambos.

Cualquier dispositivo de prensión del cuerpo tiene la finalidad de ofrecer el mayor grado de protección en función del tipo de exposición a la caída, y cada sistema que describimos a continuación, necesita de un tipo de dispositivo de prensión del cuerpo específico:

SISTEMA DE RETENCIÓN
 

Sistema de protección individual contra caída que evita que el operario alcance zonas donde existe el riesgo de caídas en altura y previene la misma.

SISTEMA DE SUJECIÓN
 

Sistema de protección individual contra caída que permite que el operario trabaje en tensión o suspensión, previniendo la caída

SISTEMA DE ACCESO MEDIANTE CUERDA
 
Es lo que todos conocemos como trabajos verticales. Es un sistema de protección individual contra caída que permite al usuario acceder o salir del lugar de trabajo previniendo o deteniendo una caída libre mediante el uso de una línea de trabajo vertical y otra línea de seguridad conectadas por separado a puntos de anclaje seguros.
SISTEMA ANTICAÍDAS

 

Sistema de protección individual contra caída que se utiliza para detener la caída. No solo evita que el operario impacte con el suelo u otro obstáculo, sino que también limita la fuerza de impacto que recibe durante la detención de esa caída por debajo de 6 kN. 

SISTEMA DE SALVAMENTO

 

Sistema de protección individual contra caída que permite a un operario auto rescatarse o rescatar a otros. Permite el izado o el descenso de una persona accidentada para tratar de llevarla a una zona más segura.

No podemos clasificar y comparar los arneses por su tipo o categoría puesto que cada tipo se adapta a una necesidad concreta. Lo que sí se puede es encontrar dentro de una misma categoría, un modelo que te resulte más cómodo, que sea más completo en cuanto a accesorios o que encaje mejor en tu presupuesto. 

tipos de ARNESES

En la norma UNE EN 363 se recogen los principios para realizar el ensamblado correcto de todos los equipos de protección individuales contra las caídas y los sistemas que existen para la retención y sujeción del trabajador en el caso de que algo falle, como una cuerda o un salvamento.

Estos son los tipos de arnés contemplados por la norma EN 363:

Cinturón de sujeción/retención – EN 358

 

Dispositivo de prensión del cuerpo que rodea el cuerpo por la cintura.

Estos equipos evitan que el usuario alcance una zona que presente un riesgo de caída, y mantienen al usuario posicionado en el punto de operación, pero NO ha sido diseñados para detener una caída, por eso se usan en sistemas de retención /sujeción.

Se recomienda, a pesar de poder usarlos pos sí solos, integrarlos con un arnés anticaídas.

Arnés de asiento – EN 813

 

Conjunto de bandas, herrajes, hebillas u otros elementos que, formando un cinturón con un punto de enganche bajo, unido a sendos soportes que rodean cada pierna, permite sostener el cuerpo de una persona consciente en posición sentada.

El arnés de asiento es uno de los componentes de los sistemas de sujeción/retención, que permite al trabajador la correcta y cómoda sujeción durante realización de su trabajo. Este tipo de arnés NO detiene una caída, peor si puede formar parte de un arnés anticaídas si lleva incorporados tirantes con elementos de amarre anticaídas con norma EN 361.

Arnés anticaídas – EN 361

 

Componente de un sistema anticaídas constituido por un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.

El arnés anticaída es el dispositivo más utilizado, por lo que es el que mayores incidencias y dudas sobre su uso provoca, porque su función es DETENER la caída, pero NO la impide mediante retención/sujeción.

Un arnés anticaída debe incorporar un punto de enganche metálico o textil que puede estar situado a la altura del pecho (anilla esternal), en la dorsal (anilla dorsal) o bien en uno o ambos tirantes (anillas laterales).

Estos puntos de enganche tienen la particularidad de estar ubicados ligeramente por encima del centro de gravedad del cuerpo para evitar el volteo del trabajador en caso de caída y favorecer una posición “post-caída” relativamente vertical, ambos requisitos obligatorios establecidos por la Directiva (EPI) 686/89/CEE.

Estos elementos deben estar marcados con una ‘A’ y tener una resistencia de al menso 15 kN. Algunos diseños de anclaje esternal requieren unir dos elementos (anillas) para formar un único punto de enganche. Los fabricantes suelen marcar estas variantes con la indicación “A/2” en cada una de las anillas para indicar que no constituyen por sí solas un punto de enganche suficiente.

Arnés integral – EN 358 – 361 – 813

 

Este tipo de arnés es el resultado de la unión de los tres tipos de arneses vistos anteriormente en uno solo, por lo que podemos definirlo como un arnés de sujeción/retención, de asiento y con función anticaídas.  Es el equipo más adecuado y seguro para los trabajos verticales.

La mayoría de los modelos que encontramos en el mercado poseen un mínimo de cinco puntos de enganche, lo que puede causar confusión respecto a su correcta utilización: una anilla ventral (EN 813/358), dos anillas laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas EN 361).

La utilización de los diferentes puntos de enganche sigue un patrón de uso lógico: los puntos de enganche situados por debajo del centro de gravedad del cuerpo (en el cinturón del equipo) se usan para conectar equipos de posicionamiento (no destinados para detener caídas), mientras que las anillas situadas por encima del centro de gravedad se usan para conectar equipos anticaídas, es decir, destinados a detener caídas.

En cuanto a los equipos compatibles con las anillas anticaídas (aquellas marcadas con la letra “A”) son únicamente 3: todos aquellos bajo norma EN 360, EN 355 y EN 353.1/2, o lo que es lo mismo, retráctiles, equipos de amarre con absorbedor de energía, y dispositivos deslizantes sobre líneas de anclaje verticales rígidas flexibles (líneas de vida verticales).

thales
Lazos / arneses de salvamento – EN 1497 / EN1498
 

Son dispositivos que sólo se usan en labores de salvamento o rescate. No llevan marcado CE al no encontrarse dentro del ámbito de aplicación de la directiva 686/89/CEE (EPI).

¿Qué arnés es el más adecuado para trabajos en altura?

La propia norma UNE-EN 363 nos indica que “son preferibles los sistemas que previenen una caída libre frente a los que la detienen”. O lo que es lo mismo, debemos priorizar la utilización de sistemas restrictivos o de retención frente a los sistemas anticaídas.

Mediante la prevención de la caída evitaremos:

  • Posibles daños durante la caída por roces o golpes contra estructuras
  • Evitaremos la fuerza de choque de la detención de la caída.
  • Evitaremos los cálculos de la distancia libre a suelo.
  • Evitaremos controlar el efecto péndulo porque sin caída no hay péndulo.
  • Evitaremos vigilar el posible corte del subsistema de conexión (cuerda, cinta o cable) contra aristas vivas o bordes afilados.
  • Evitaremos la posibilidad de realizar un rescate de la persona que quede suspendida del sistema anticaídas.

Para asesoramiento técnico, cualquier consulta o duda sobre estos dispositivos, no dude en consultar con nuestros expertos.

Dispositivos de anclaje temporales. MultiGarBen CM1

Dispositivo-de-anclaje-MultiGarBen-CM1-blog de protecciones Gharo

El MultiGarBen CM1 es un dispositivo de anclaje tipo B, móvil y transportable para uso temporal. Se caracteriza porque su instalación no necesita anclajes estructurales, sino que se adapta y se ajusta a la forma geométrica del elemento soporte sin necesidad de taladrar o realizar fijaciones mecánicas.

MultiGarBen CM1 - 20008

Evolución modelos MultiGarBen CM1

Anclajes provisionales Transportables (tipo B). Definición, certificación y usos:

Según indica la UNE EN 795:2012 un anclaje de TIPO B es: “Dispositivo de anclaje con uno o más puntos de anclaje fijos (estacionarios) sin necesidad de disponer de un/unos anclajes/s estructural/es o la fijación/es para sujetar el dispositivo a la estructura.” (la norma llama elemento de fijación al que puede ser quitado de la estructura, por ejemplo, un tornillo pasante).

Son anclajes provisionales móviles o transportables que disponen, al menos, de un punto de anclaje donde conectar un sistema contra caídas. Su vocación es la de no permanecer fijos en un sitio sino retirarlos cuando se dejen de utilizar, aunque puede haber casos puntuales en los que se quede indefinidamente en un punto.

Por otro lado, la norma de 2012 indica que los dispositivos de tipo B deben tener un punto de anclaje fijo, es decir “estacionario”. Esto significa que el punto de anclaje, dónde se asegura el trabajador,  no se puede desplazar a lo largo de una línea de anclaje.

Se consideran EPI, por lo tanto, deben llevar el marcado CE,  como EPI respecto de la norma UNE EN 795:2012.

En el mercado existen infinidad de dispositivos certificados como provisionales transportables según la norma EN 795:2012. A continuación, mostramos algunos de ellos. Tengan en cuenta que, para su utilización, siempre se deberá recurrir a las instrucciones del fabricante:

anillo-de-cinta-cosido-anneau-petzl

CINTAS DE ANCLAJE

Estan diseñadas para rodear una estructura y tienen dos finalidades, evitar la posible palanca que puede hacer un conector (La cinta queda bastante más alejada del anclaje) y rodear elementos que el conector no es capaz de abarcar. Existe una gran variedad de cintas de anclaje en el mercado. Pueden ser textiles o de acero.

Según la norma, nuestro CM1 estaría dentro de esta categoría y se define como una variante especialmente indicada para la construcción.

VERO260 - Blog de Protecciones Gharo

DISPOSITIVOS PARA PERFILES METÁLICOS

Existen una gran variedad en el mercado y la mayoría a están pensados para unirlos a las alas de los perfiles tipo IPE, HEB, etc. Pueden estar diseñados para trabajar por encima de la viga, por debajo o en posición lateral (si la viga está así situada). También se pueden encontrar dispositivos que trabajan en pilares metálicos verticales a cualquier altura y que, por su funcionamiento, evitan su deslizamiento hacia abajo.

Dispositivo para puerta y ventanas-

DISPOSITIVOS PARA PUERTAS Y VENTANAS 

Se usan aprovechando el hueco de puertas y ventanas. Pueden estar dimensionados par una o dos personas.

Pertiga-telescopica - Blog de Gharo

DISPOSITIVOS PARA UTILIZAR ANCLAJES CON LA AYUDA DE PÉRTIGAS 

Cuando disponemos de anclajes ya instalados o un elemento estructural muy alejado, necesitamos una pértiga para colocar el sistema de conexión. Dependiendo del anclaje disponible, existen distinto tipos de terminación de la pértiga y pueden llegar hasta los 9m de altura. 

 

TRÍPODE

SOPORTE TELESCÓPICO, SISTEMA DE ANCLAJE MÓVIL TIPO PARAGUAS Y TRÍPODES

Los trípodes pueden estar diseñados para una o más personas. Están pensadas para su uso en vertical, cuando el trabajador se sale de la zona de equilibrio se desestabilizan muy fácilmente. En su utilización, se debe tener en cuenta la resistencia del suelo. En algunos casos puede ser aconsejable fijar las patas al suelo con tornillos.

Los soportes telescópicos móviles se pueden equilibrar modificando la forma de las patas o utilizando un contrapeso en la parte posterior. Es bueno elegir una horca liviana o con un sistema de transporte.

Los sistemas de anclajes móviles tipo paraguas, se comercializan para instalarlos en el suelo y contra paramentos verticales, cajas de persiana, marcos de puerta y/o ventana, vigas. Pueden y suelen estar certificados para dos usuarios de manera simultánea. (ver instrucciones del fabricante).  

 

Anclaje tipo b- Taladro en hormigon

DISPOSITIVOS PARA TALADROS CIEGOS EN HORMIGÓN

Estos dispositivos son una forma rápida de disponer de un punto de anclaje. 

aMCLAJE PARA TALADROS PASANETS ACERO Y HORMIGÓN

DISPOSITIVOS PARA TALADROS PASANTES EN ACERO Y HORMIGÓN

Estos dispositivos son una forma rápida de disponer de un punto de anclaje. 

DISPOSITIVO DE ANCLAJE TRANSPORTABLE PARA USO TEMPORAL EN 795:2012 TIPO B Y ESPECIFICACIÓN CEN/TS 16415:2013 (3 PERSONAS)

 MultiGarBen CM1 es un dispositivo de sujeción temporal portátil en conformidad con EN 795:2012 Tipo B y CEN/TS 16415:2013 para 3 personas como máximo. Debe utilizarse únicamente de acuerdo con su uso previsto y respetando las condiciones de utilización especificadas. Los trabajos de modificación, alteración y reparación únicamente pueden ser realizados por el fabricante.

Estos dispositivos de anclaje han sido diseñados conforme a los requerimientos de la norma europea EN 795:2012 “Protección contra caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos” especificados en el Tipo B que, fijados a pilares, vigas u otros elementos resistentes son utilizados como anclaje multifuncional para la sujeción de otros sistemas de seguridad como líneas de anclaje de uso horizontal para formar sistemas conforme a norma EN 795:2012 y especificación CEN/TS 16415:2013 tipo B.

Los sistemas MultiGarBen CM1 están confeccionados con una cinta que presenta en uno de sus extremos un tensor regulable con un mecanismo de bloqueo antirretorno, donde se acopla el otro extremo libre de dicha cinta, para colocarla alrededor de un punto de fijación, procediendo posteriormente a tensarla hasta inmovilizarla en la posición deseada.

Dispositivo-de-anclaje-MultiGarBen-CM1

La cinta está confeccionada con fibras de poliéster de alta tenacidad industrial (ancho 50mm), de una gran flexibilidad y resistencia a la tracción y a la cizalladura, soportando las tensiones propias de los elementos de seguridad, incluido el peso de los operarios cuando realizan trabajos suspendidos o colgados de este sistema de anclaje.

El conector ubicado en el dispositivo, posee una resistencia de 23 kN en el sentido longitudinal y siempre que la virola se encuentre cerrada. En el diseño se ha previsto que dicha cinta presente en las zonas intermedias un doble cuerpo, para la realización de ventanas o vainas de estabilización donde son introducidos los conectores de anclaje, incluso una vez apretada la cinta alrededor del punto fuerte de ubicación

También se ha dispuesto que esta cinta disponga de varias trabillas salva-esquinas que definen un ojal ligeramente mayor que el ancho de la cinta para permitir su desplazamiento a lo largo de la misma, así como una prolongación, a modo de empuñadura por la que se pueden asir para posicionarlas en las esquinas (por ejemplo, en pilares), de forma que una vez situadas protejan la cinta de las rozaduras propias de dichas esquinas.

El equipo solamente puede emplearse con componentes controlados y autorizados. Disponible en longitudes estándar de 2m, 2.5m, 3m, 4m, 5m, 7m, 13m y 15m y de cualquier otra medida que se solicite.

uso de mULTIgaRBEN CM1 EN TRABAJOS VERTICALES

MULTIGARBEN RESCUE GRAT DAY 2022 - USO CM1 EN TRABAJSO VERTICALES

Rescue Great Day 2022

El dispositivo de anclaje “MultiGarBen CM1” podrá utilizarse en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas como sistema de anclaje temporal EN 795:2012 Tipo B, para una persona.

Utilización de dos cuerdas independientes. Una de ellas sirve como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de protección (cuerda de seguridad). Cada cuerda (trabajo/seguridad) deberá ir a un MultiGarBen CM1 distinto

Se deberá utilizar con responsabilidad en el montaje de instalaciones de cabecera.

Serán necesarios mínimo dos dispositivos de anclaje temporal, para la realización del trabajo.

Los trabajos temporales en altura sólo podrán efectuarse cuando las condiciones meteorológicas no pongan en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores.

El equipo sirve para la protección de personas en zonas con riesgo de caída y en las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, donde se limitará a circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura y en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada. Únicamente deberá ser utilizado por personas que gocen de buena salud, familiarizadas con su uso seguro y que tengan los conocimientos necesarios.

En caso de caída u otro tipo de accidente, para poder rescatar a la persona accidentada a la mayor brevedad posible, debe existir un plan de emergencia que tenga en cuenta las medidas de rescate para todas las emergencias posibles en el trabajo.

El equipo debería encontrarse disponible individualmente para el usuario. Antes de cada uso, el usuario deberá cerciorarse de la seguridad de funcionamiento del EPP (equipo de protección personal) y de su plena funcionalidad.

MultiGarBen CM1 solamente puede emplearse con componentes controlados y autorizados:

  • Líneas de Anclaje Temporales (EN795:2012 – Tipo B y CEN/TS 16415:2013)
  • Anclajes Temporales (EN795:2012 – Tipo B) Técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas.
  • Dispositivos anticaídas, etc…

Resultan inadmisibles otras combinaciones de objetos del equipo porque ponen en peligro el funcionamiento seguro del mismo.

Para asesoramiento técnico, cualquier consulta o duda sobre nuestro dispositivo, no dude en consultar con nuestros expertos.

Las líneas de vida horizontales temporales

Multigarebe CM1-Fijación a elementos para anclaje de EPI´S

Los trabajos temporales requieren sistemas de seguridad portátiles ligeros, fáciles de usar y que puedan trasladarse de un lugar a otro. Las líneas de anclaje textiles son sistemas de protección temporales que brindan una protección que hace posible el tránsito, la permanencia y la realización de trabajos, en zonas donde existe riesgo de caídas en altura, como cubiertas, estructuras metálicas, estructuras de hormigón, andamios, invernaderos, etc. Debido a la necesidad de realizar este tipo de trabajos, se hace necesario e imprescindible, en cumplimiento de la normativa vigente, la instalación de estos sistemas de protección.

Las líneas de vida horizontales temporales o líneas de vida horizontales provisionales, son sistemas de seguridad contra caídas amparados por la norma EN 795:2012 de dispositivos de anclaje. Estos sistemas son un EPI, y por lo tanto deben llevar marcado CE (salvo los tipos A, C y D) 

Son dispositivos certificados conforme a la norma EN 795, que se montan entre 2 puntos y que nos permiten generar una línea de anclaje para desplazarnos horizontalmente en zonas con riesgo de caída a distinto nivel. Estos equipos tienen carácter temporal o transportable, es decir, no están destinados  para quedar montados  permanentemente, sobre todo en instalaciones en exterior.

Imagen-de-fondo-contacto-multigarben

Tipos de líneas horizontales provisionales

LUISA SERIE 500 RECORTADA

1.LÍNEAS DE VIDA TEMPORALES DE CINTA

Las más comunes y más comercializadas por la mayoría de fabricantes y distribuidores, por su amplio campo de aplicación, bajo
coste y simplicidad de instalación, uso y por su excelente absorción de energía que 
minimiza la carga transmitida a los anclajes de extremidad. 

 

Linea de vida horizontal con cuerda

2.LÍNEAS DE VIDA TEMPORALES DE CUERDA

Son líneas de vida fabricadas con cuerda semiestática o estática tanto torcida como trenzada en diámetros 11 a 16mm. Es una cuerda horizontal de cuerda y con longitud ajustable que termina en bucle en ambos extremos, con una longitud de cuerda regulable mediante un tensor de acero inoxidable o de longitud fija, utilizada para trabajos que requieren de movimientos frecuentes en el plano horizontal. 

LINEA-TEMPORAL-CABLE-18-mts

3.LÍNEAS DE VIDA TEMPORALES DE CABLE

Estos sistemas se usan para proteger a los trabajadores que operan en el plano horizontal y que pueden no tener un acceso continuo a puntos de anclaje adecuados. Existen muy pocos modelos de cable. Se utilizan en aquellas situaciones que se requiera instalar un sistema más rígido para minimizar la deflexión de la línea en caso de caída y, por lo tanto, reducir la distancia libre requerida.

cRITERIOS PARA LA SELECCIÓN e instalación DE UNA línea horizontal provisional y características

Lo primero que debemos saber para la selección de una línea horizontal provisional y el correcto y seguro uso de la misma, es cuál es el equipo adecuado y las  dimensiones del escenario que tenemos que proteger. A la hora de saber que sistema seleccionar, debemos tener claro los siguientes datos básicos: 

 Comprobar en el manual de instrucciones de equipo, el número de usuarios máximo que me permite la misma.

 Ver la longitud máxima de la línea de vida para cubrir la zona que necesitamos proteger. En el mercado hay multitud de soluciones técnicas.

Tener especial atención al espacio libre de caída 

Espacio libre de caida - LUISA SERIE 500

– Tener especial atención en que anclajes estructurales voy a usar para fijar los extremos de las líneas de vida, debiendo conocer la resistencia mínima en los anclajes que me pide el fabricante. Esto puede variar enormemente de unos modelos a otros, siendo, por ejemplo, de unos 12 kN, 23 kN en unos modelos de cinta hasta 30 kN en modelos de cable.  

MultiGarBen CM1 es un anclaje Tipo B para 3 usuarios

MultiGarBen BA1 es un anclaje Tipo B para 1 usuario 

Multigarebe CM1-Fijación a elementos para anclaje de EPI´S

Las líneas de vida horizontales provisionales  son sistemas que tienen la categoría de EPI, para aquellos fabricantes que lo certifican EN 795 tipo B, al igual que un arnés, un conector o una cinta de anclaje, por lo tanto no es exigible la emisión de un certificado de montaje, sino que deben ser utilizados e instalados por personal formado y competente en base al manual de instalación del fabricante. El trabajador deberá haber recibido una formación específica para ello. 

La durabilidad o caducidad de estos sistemas dependen del fabricante y el modelo. Hay  líneas de cable que no tienen caducidad, hay líneas textiles que tienen una vida útil de 10 años desde fecha de fabricación y otros modelos que tendrán 4 años desde su puesta en servicio. Lo que si que es importantísimo para estos sistemas, independientemente de su vida útil, es que tengan una revisión continua , periódica y anual documentada y que deberá ser llevada a cabo por personal competente (ver manual de instrucciones del equipo).  Determinados fabricantes exigen que esa revisión anual se realice por personal autorizado por fabricante, y este es nuestro caso. En MultiGarBen, tenemos al personal cualificado y formado para realizar este tipo de revisiones y garantizar la usabilidad del producto.

LUISA SERIE 500

Línea de anclaje textil transportable de uso multifuncional para la protección individual.

Luisa Serie 500-Linea Horizontal Provisional de Cinta-Protecciones Gharo

La Luisa serie 500, es nuestra línea de vida temporal de cinta y de fabricación propia. Portátil, versátil y de rápida instalación, la Luisa serie 500, se instala en segundos, sin herramientas ni equipos especiales.

Las líneas de anclaje Luisa serie 500 son sistemas de seguridad transportables de uso multifuncional para la protección individual, diseñados conforme a los requerimientos de la norma europea EN 795 tipo B – CEN/TS 16415:2013.

Está compuesta por una cinta confeccionada con fibras de poliéster de alta tenacidad industrial con un ancho de 50 mm, lo que marca la diferencia con las cintas estándar del mercado. Una carraca tensora y un bolsa de transporte. 

Sus usos habituales son para:

  • Montaje y desmontaje de barandillas.
  • Prevenir caídas sobre cubiertas frágiles.
  • Montaje de encofrados.
  • Para obra civil en viaductos, taludes…
  • En sistemas preventivos con redes de seguridad.
CURSO SEGURIDAD EN TRABAJOS EN ALTURA, INSTALACIÓN Y USO DE LÍNEAS DE VIDA PROVISIONALES Y TRANSPORTABLES -Protecciones Gharo
LUISA SERIE 500 - OPERARIO-compressed
Dispositivo-de-anclaje-MultiGarBen-CM1-3-protecciones Gharo
LUISA SERIE 500 RESCUE SOLUTION-2-PROTECCIONES GHARO
LUISA SERIE 500 - Estadio Sevilla

Sus principales características son que tiene una gran flexibilidad, resistencia a la tracción y a la cizalladura. Soporta las tensiones propias de los elementos de seguridad. Dentro de su longitud máxima de instalación, dependiendo del escenario a proteger, permite tener una distancia entre vanos mínima de 5m y máxima de 30m.

Está certificada para el uso simultáneo de 3 usuarios con Certificado: CE 0161 con trazabilidad ENAC.

 

Disponible en 5m, 10m, 15m, 20m, 25m y 30m , aunque se puede confeccionar en longitudes mayores a la medida del cliente.

 

¿Porqué elegir nuestra Luisa serie 500 respecto a los estándares del mercado?

La Luisa serie 500 tiene unas características que le hacen destacar de los estándares del mercado.

– Nuestra cinta tiene una anchura de 50mm y los estándares del mercado tienen 35mm de anchura. 

Luisa Serie 500 vs competencia-2

–  Nuestra cinta está certificada para el uso simultáneo de 3 usuarios y hasta vanos máximos (sin puntos intermedios) de 30m y los estándares del mercado son para 2 usuarios y vanos máximos de 20m.

– La carraca tensora de nuestro sistema es más manejable y ofrece menos resistencia a la hora de tensar el sistema.

Luisa Serie 500 vs competencia

Para pedidos o cualquier otra consulta, visita nuestra web o ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderle.